¿ Qué es una red
avanzada ?
Desde
mediados
de la década del 90 se están desarrollando en el mundo
las
redes académicas avanzadas de alta velocidad, las cuales tienen
como principal objetivo facilitar el avance de las tecnologías y
de nuevas aplicaciones de Internet.
En
los Estados
Unidos el proyecto que lidera este desarrollo es Internet2,
en Canadá el proyecto CA*net4,
en Europa los proyectos GEANT,
y en Asia el proyecto
APAN. Adicionalmente,
todas estas redes están conectadas entre si, formando una gran
red
avanzada de alta velocidad de alcance mundial.
En
Latinoamérica,
las redes académicas de Argentina, México, Brasil y Chile
ya se han integrado a Internet2.
A
partir de
junio de 2003 se ha establecido la Asociación Civil
Cooperación LAtinoamericana de Redes Avanzadas (CLARA) en Uruguay,
conformada
por la mayoría de redes de Latinoamérica que tiene entre
sus objetivos:
-
Coordinación
entre las
Redes Académicas Nacionales de América Latina y con otros
bloques.
-
Cooperación
para la promoción
del desarrollo científico y tecnológico
-
Planificación
e implantación
de servicios de redes para la interconexión regional
-
Desarrollo
de una red regional
(en adelante red CLARA) para interconectar a las redes nacionales
académicas
y de investigación que serán operadas por sus asociados.
¿Por qué otra red?
En
la Internet
que utilizamos hoy en día se comparten aplicaciones
académicas
con actividades comerciales y particulares con iguales prioridades.
Esto
la hace inapropiada para actividades de experimentación,
investigación
y el estudio de nuevas herramientas a gran escala.
Adicionalmente,
los proveedores de servicios sobre Internet "sobrevenden" el ancho de
banda
que disponen, haciendo imposible garantizar un servicio mínimo
sobretodo
en horas pico de uso de la red. Esto es crítico cuando se piensa
en aplicaciones que necesiten calidad de servicio garantizada, ya que
los
protocolos utilizados en la Internet actual no permiten esta
funcionalidad.
Por
otra parte,
los enlaces de alta velocidad son aún demasiado costosos para
poder
realizar su comercialización masiva.
Todo
esto nos
lleva a la conclusión que Internet de hoy no es un medio apto
para
dar el salto tecnológico que se necesita.
Este
proceso
se representa habitualmente con la llamada "Espiral de desarrollo de
Internet".

Figura
1.
Espiral de desarrollo de Internet.
Las
redes Avanzadas
no reemplazan, por ahora, a la Internet actual. Su meta es dotar
a las instituciones académicas nacionales, regionales e
internacionales
con los recursos necesarios para desarrollar nuevas tecnologías
y aplicaciones, que redundarán también en beneficio de
la
Internet de futuro.
¿Por
qué las redes avanzadas fueron pensada como red de universidades?
Con
el advenimiento
de Internet comercial y su crecimiento explosivo se creó la
necesidad
de evolucionar a diferente tipo de redes para ser usadas
específicamente
por las comunidades académicas y de investigación en cada
país a fin de permitir que docentes e investigadores tengan
posibilidad
de colaborar en aplicaciones altamente demandantes de ancho de banda
(por
ej: educación a distancia, transferencia de gran cantidad de
información,
acceso a equipos remotos, telemedicina, etc.), sin competir por este
recurso
con las aplicaciones de carácter comercial.
Esto
ha llevado
a generar redes avanzadas de participación regional que permiten
enfrentar los desafíos del avance científico y
tecnológico
y su aplicación en el desarrollo industrial mediante la
coordinación
de científicos y técnicos distribuidos en más de
una
nación y también con empresas e industrias demandantes de
nuevos conocimientos para la aplicación de los mismos en su
ámbito.
Por
otra parte,
de la misma forma en que la Internet de hoy surgió de las redes
académicas en las décadas de 1970 a 1990, llevando
al área comercial productos como el TCP/IP, el correo
electrónico
y la World Wide Web, las redes avanzadas dejarán un legado de
tecnologías
y aplicaciones a ser adoptadas por las redes de comunicación
comerciales
del futuro, como el IPv6, el multicast y la calidad de servicio (QoS)..
Consideraciones para el ingreso de la RAU a Internet2
(situación
al 2002)
Conectividad a la
red internacional
Para
que la
RAU
se integrara al proyecto Internet2,
debía establecer un enlace directo con algún
punto de acceso a esta red. En EEUU existen básicamente 2 puntos
de acceso dedicados a dar conexiones internacionales: uno en
Chicago, a
la red STAR TAP, y otro en Miami
a la red AMPATH.
Debido
a las
exigencias de la nueva red, el medio más apto a utilizar es la
fibra
óptica.
Tenemos
conocimiento
de 3 anillos de fibra óptica que unen las Américas,
pertenecientes
a las empresas Global Crossing,
Emergia
e Impsat. Ninguna de estas
empresas
ingresa al Uruguay.
Por
otra parte,
debido a los altos requerimientos de ancho de banda necesarios, la
conexión
a Internet2 por las vías comerciales normales implica una
inversión
sumamente alta. A modo de ejemplo, la red Chilena REUNA
alquiló una conexión con Chicago a través de
Impsat
para este fin, con un ancho de banda de 45 Mbps, a un costo de U$S
9:000.000
en 4 años. Posteriormente existió una
alternativa más barata para REUNA, dada por el proyecto AMPATH.
Proyecto AMPATH
Este
proyecto
de la Florida International University (FIU)
fomenta la conexión de las redes académicas de
Latinoamérica
a Internet2. Esto se logra a partir de una donación de Global
Crossing
por 3 años de 10 a 12 enlaces de 45 Mbps cada uno, que conectan
varios puntos de América del Sur, el Caribe y México con
la FIU.
Aún
así,
existen costos a considerar, ya que dicha universidad cobra a cada
participante
U$S 185.000 al año.

Figura
2
- Cobertura del proyecto AMPATH
En
el caso uruguayo, las posibilidades de conexión con el AMPATH
que se habían manejado eran:
-
Buscar un medio
alternativo al contemplado por el proyecto para nuestra conexión
con fibra óptica a la FIU.
-
Compartir el enlace
con Argentina.
- Compartir el enlace con Brasil.
Anchos de banda apropiados
en el ámbito
nacional
Un
punto tan
importante como el establecer el enlace internacional es que los nodos
de la RAU que estén interesados en Internet2, tengan un ancho de
banda dedicado acorde a lo requerido. En la actualidad, las conexiones
internas contratadas no cuentan con los anchos de banda adecuados, por
lo que se presento un proyecto para mejorar esta situación.
|