Cinemateca Uruguaya es uno de los mayores archivos fílmicos en América Latina. Fundada en 1952, es una sociedad civil reconocida por el estado uruguayo, y por lo tanto uno de los cinco archivos fílmicos privados en el continente. Su colección alcanza a 9.500 títulos del cine internacional y posee alrededor de 1-600 piezas del cine uruguayo, incluyendo la mayoría de los largometrajes realizados en el país, cortometrajes y filmaciones documentales uruguayas, desde el primer film rodado en 1989. Su objetivo consiste en rescatar, conservar, preservar y restaurar un patrimonio de imágenes en movimiento, facilitando su acceso al público y a diversos usuarios.
Al mismo tiempo la institución realiza trabajos de investigación y documentación. El Centro de Documentación Cinematográfica de la Cinemateca Uruguaya consiste en aproximadamente 6.000 volúmenes, colecciones de 349 revistas especializadas uruguayas, latinoamericanas e internacionales, además de material testimonial grabado expresamente en video o en cintas de audio, sobre la obra de cineastas, técnicos y profesionales del cine uruguayo.
En términos de difusión, Cinemateca Uruguaya opera cuatro salas de exhibición permanente en las que proyecta ciclos orgánicos y analíticos con unas cien programaciones mensuales abiertas al público, y una asistencia anual promedio de 300.000 espectadores, incluyendo series de extensión para enseñanza básica, media y superior coordinadas con los organismos docentes. Complementariamente Cinemateca Uruguaya edita una publicación mensual de sesenta páginas, con análisis y estudios filmográficos, una revista crítica periódica (tres veces al año), folletos y catálogos. Desde 1981 organiza el Festival Cinematográfico Internacional del Uruguay y desde 1990 el Festival Internacional de Cine para Niños.
La difusión en video se realiza por un departamento especializado, Cinemateca Video, que dispone de una colección de 4.200 títulos clásicos y obras maestras de la historia del cine latinoamericano y universal. Edita mensualmente una colección "Las 100 películas", con sentido didáctico y crítico con las mejores obras de la historia del cine, sólo para suscripciones.
La Escuela de Cinematografía, dotada de una importante infraestructura, dicta cursos curriculares de tres años y un cuarto de postgrado, y cursos extracurriculares de extensión. El nivel de enseñanza es terciario y el plantel docente está constituido por técnicos y profesionales uruguayos, algunos de ellos graduados en escuelas europeas de cine.
Las bóvedas para la preservación de films y las instalaciones para catalogación fílmica, están ubicadas a 16 kilómetros de Montevideo y constituyen un complejo que consta de equipos para refrigeración y control de humedad, laboratorio de restauración y equipamiento para trabajos técnicos. Esas instalaciones se inscriben entre las más adecuadas a nivel latinoamericano.
Finalmente, un Museo del Cine, reúne sistemáticamente piezas de valor histórico, especialmente equipos e instrumental técnico de invención o fabricación uruguaya, entre ellos máquinas de proyección reveladoras, copiadoras y ampliadoras, o cabezas de sonido, realizados por pioneros y técnicos uruguayos.
Los recursos económicos de Cinemateca Uruguaya provienen de sus usuarios, socios de la institución y de la cooperación de personas pero no percibe ningún tipo de subvención o apoyo económico estatal ni municipal.